La narrativa y el currículo como interpretación
Los términos “narrativa” y “currículo” son básicos para esta deliberación, por lo que es importante tener claro cómo se están usando aquí.
En su esencia, una perspectiva la narración sostiene que los seres humanos tienen una predisposición universal a `historiar’ su experiencia, es decir, a imponer una interpretación narrativa sobre la información y la experiencia. A un nivel muy básico,’ Las historias consisten en eventos, personajes y escenarios dispuestos en una secuencia atemporal que implica tanto causalidad como significado’.
Así, una historia lleva información sobre cómo funcionan las cosas y qué significados tienen los eventos. Además, las historias son contadas a alguien, un lector animado, por alguien, un observador/narrador implícito o explícito, que cuenta los acontecimientos y a menudo presume de saber lo que piensan los personajes.
Una historia también contiene información sobre la supuesta intención y la motivación, así como un sentido de audiencia, de quién está mirando en los eventos. Por último, una historia, por su propia naturaleza, se resiste a una interpretación singular.
Desde el punto de vista narrativo, los maestros (y todos los demás, en realidad) viven vidas relatadas, y por lo tanto “piensan, perciben, imaginan y toman decisiones morales de acuerdo con las estructuras narrativas”. Como los seres humanos tendemos, en otras palabras, a interpretar nuestras vidas tejiendo marcos integrales en los que los incidentes, las personas, las acciones, las emociones, las ideas y los escenarios de nuestra experiencia se unen, se interrelacionan y se sitúan.
Este uso de la narrativa para dar sentido al mundo parece comenzar muy temprano en la vida: incluso los niños muy pequeños comprenden y crean historias mucho antes de que puedan comprender hechos, proposiciones o leyes abstractas y distantes.
El juego y la narración de sus propias obras son, después de todo, los medios naturales e intuitivos de los niños para interpretar todos los aspectos de su mundo. Se estudiaron 122 transcripciones de conversaciones que una niña de dos años tenía consigo misma en su cuna justo antes de dormirse y encontraron una capacidad narrativa que se utilizaba para interpretar los acontecimientos cotidianos.